Clasificación

Bibliografía

Manejo del dengue no grave y el dengue grave, México: Secretaría de Salud, 2008.

Clasificación

De acuerdo con la guía de la OMS establecida por la Organización Mundial de la Salud OMS, en 2009 se define como fiebre por dengue FD:
Caso probable de dengue: enfermedad febril aguda con dos o más de las siguientes manifestaciones:

• Cefalea
• Dolor retro-ocular
• Mialgias
• Artralgias
• Exantema
• Manifestaciones hemorrágicas
• Leucopenia más
• Serología de apoyo positiva, o bien
• currencia en localidad y tiempo donde se tengan otros casos confirmados de fiebre por dengue.
Caso confirmado de dengue, por laboratorio, demostración de evidencia de infección viral aguda mediante:
• Aislamiento de virus de dengue en suero o muestra de autopsia.
• Demostración o prueba de NS1+.
• Elevación cuatro veces o más de títulos de IgG o IgM contra algún antígeno de virus de dengue en muestras pareadas de suero.
• Presencia de antígeno circulante en sangre del virus de dengue determinada mediante ELISA, o de antígeno en hígado por inmunoquímica (inmunoperoxidasa) o inmunofluorescencia.
• Detección de secuencias genómicas de virus de dengue mediante prueba de PCR.
Caso confirmado epidemiológicamente: un caso probable que ocurre en la misma ubicación y tiempo que un caso confirmado por laboratorio.

La clasificación de dengue de la OMS de 1997 para fiebre por dengue tiene una sensibilidad y un valor predictivo negativo de 100%, pero una especificidad de 21.21% y un valor predictivo positivo de 63.38%.

La clasificación del dengue de la OMS de 1997 define la fiebre hemorrágica por dengue FHD, mediante los siguientes cuatro criterios:

1. Fiebre o historia de fiebre aguda de dos a siete días de duración.
2. Tendencias hemorrágicas evidenciadas por al menos uno de los siguientes:

• Una prueba del torniquete positiva.
• Petequias, púrpura, equimosis.
• Hemorragia de mucosas, tracto gastrointestinal, sitios de punción u otras localizaciones.

3. Trombocitopenia (100,000 plaquetas/mm3 o menos).
4. Evidencia de fuga plasmática debida a una permeabilidad vascular aumentada, manifestada por al menos uno de los siguientes:

• Elevación del valor hematocrito mayor de 20% del promedio basal para la misma edad, sexo y población (hemoconcentración).
• Evidencia de fuga plasmática (como derrame pleural, ascitis o hipoproteinemia).

La fiebre hemorrágica por dengue FHD, se subdivide, a su vez, en cuatro niveles de gravedad:

• Grado I: prueba del torniquete positiva.
• Grado II: hemorragia espontánea (por la piel, epistaxis, en órganos internos).
• Grado III: Hipotensión, presión diferencial de 20 mm Hg o menos, pulso rápido y débil.
• Grado IV: Choque profundo con presión arterial o pulso indetectables.

El síndrome de choque por dengue SCD, requiere, además, evidencia de insuficiencia circulatoria manifestada por:

• Pulso rápido y débil y presión del pulso o diferencial menor de 20 mm Hg, ó
• Hipotensión con piel fría pálida e inquietud.

Bibliografía

Manejo del dengue no grave y el dengue grave, México: Secretaría de Salud, 2008.


Última modificación :
Viernes 12 de Diciembre de 2014 por CENAPRECE
CENAPRECE - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2017 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD

Benjamín Franklin #132 Col. Escandón Deleg. Miguel Hidalgo

Distrito Federal CP. 11800

Comentarios sobre este Sitio de Internet