Aspectos generales y medidas de Prevención de la mordedura de la Araña violinista (Loxosceles)

Loxoscelismo

Es el estado de intoxicación accidental, producido por el veneno de la araña del Género Loxosceles (conocida también como violinista, parda, café, reclusa, rinconera etc.).
Este cuadro puede presentar dos formas bien definidas y conocidas como:


Loxoscelismo (cutáneo) Dermonecrótico

Cuando la acción del veneno sólo alcanza diferentes planos de la piel. Ocurre en el 84 al 90% de los accidentes con Loxosceles.

Aunque al momento de la picadura pueda no ser dolorosa, después de las primeras 4-8 horas, el sitio de la mordedura presenta dolor y comezón, además tumefacción superficial y palidez. Estos signos pueden desaparecer en cuatro o cinco días. En caso contrario, la lesión evoluciona hacia la aparición de un área color violáceo y posteriormente a una úlcera necrótica, proceso que se presenta durante las primeras 24 horas del ataque, persistiendo la coloración violácea-azul característica de la producida por veneno de Loxosceles.


Loxoscelismo (cutáneo-visceral) Sistémico

Cuando el veneno alcanza vasos mayores e ingresa al torrente sanguíneo. Es la forma más grave y de no ser atendida con oportunidad, puede causar la muerte.

Ocurre en el 10 al 16% de los accidentes por Loxosceles. Esta complicación cuando se presenta, registra un 25% de mortalidad, por las afectaciones sanguíneas y a nivel renal principalmente. Actualmente en México no hay datos epidemiológicos confiables, ya que sólo se registra cuando aparece un caso. El promedio es de alrededor de cien por año en todo el país.


Distribución de la Araña Loxosceles

La araña loxosceles es cosmopolita, esto es, tiene distribución mundial y en América existen alrededor de 122 especies.

En México existe en prácticamente todo el país y se conocen entre 32-36 especies, algunas de estas son:
L. boneti. L. Tehuana, L. misteca, L huasteca, L. reclusa


#

Categoría Taxonómica y características de la araña Loxosceles
Reino: Animalia
Familia: Sicariidae
Órden: Araneae
Clase: Arachnida
Filo: Arthropoda
Género: Loxosceles (de importancia en salud pública)
Veneno: Dermonecrótico / Sistemico
Toxicidad: Alta
Tamaño: 8 a 30 mm

A continuación se mencionan algunas consideraciones sobre la araña Loxosceles.
• La mordedura de esta araña sólo es en defensa propia, cuando se siente amenazada en su hábitat.
• Que la araña es de carácter más bien solitario y tímido. Prefiere como hábitat sitios de poco trasiego como desvanes, cobertizos o, sitios donde no hay mucho movimiento. Tal vez sea por eso que le llaman reclusa o rinconera.
• La mordedura puede ocurrir durante todo el año, pero es más frecuente en primavera y verano.
• Que la mordedura ocurre al entrar en contacto persona-araña, generalmente durante la noche cuando se duerme o, al vestirse con ropa colgada por largo tiempo en la pared o en armarios.
• Que, la mordedura es más frecuente en cara y extremidades.
• La incidencia de este problema en nuestro país se desconoce, hay escasos registros y sólo se informa cuando hay reportes de casos clínicos.

Medidas de prevención

1. Autocuidado para la salud personal y familiar en casa.

a) En la noche, antes de acostarse, revisar y sacudir la ropa de cama.
b) En la mañana, al levantarse, revisar y sacudir con cuidado la ropa y zapatos.
c) Evitar andar descalzo y cuidar que los niños usen huarache o zapatos como protección.
d) Retirar camas de las paredes.
e) Tener cuidado al tomar cuadros o espejos, colgados de la pared.
f) Cuidado al tomar leña de donde esté apilada.
g) Cuidado al mover con las manos materiales de construcción, tejas, tabiques, etc, Son refugios favoritos de alacranes, arañas, chinches y etc. se puede usar guantes de carnaza o apoyarse con un palo de escoba.

2. Mejoramiento de la vivienda.

a) Resanar y tapar grietas en las paredes, las arañas y otros bichos escogen esos lugares como refugio.
b) Evitar basura y trebejos en patios. Las arañas y otras plagas se ocultan entre ellos.
c) Chapear o cortar la hierba junto a la vivienda. Evitar ramas de árboles sobre los techos. Estos sirven como puentes para que las arañas entren a las viviendas.

3. Acciones en caso de ser picado uno mismo u otra persona.

a) Conservar la calma.
b) En caso de ser mordido por la araña, acudir lo más pronto posible a la unidad de salud más cercana.
c) Evitar usar remedios caseros, ya que eso sólo retrasa la atención adecuada y se corre el riesgo de morir por las complicaciones.
d) Aplicar hielo sobre el área afectada.
e) Si es una extremidad, elevar a un nivel por encima del corazón.
f) Mantener al paciente en reposo y en una posición cómoda. Evitar movimientos innecesarios.
g) No hacer cortes ni punciones en la piel y no colocar torniquetes.
h) Limpiar el área afectada con agua y jabón.
i) No utilizar desinfectantes o antisépticos que coloreen la zona, enmascarándola.
j) De ser posible, capturar a la araña con pinzas, meterla en un frasco y llevarla para su identificación.

Referencias

• Loxoscelismo cutáneo-visceral. Evangelina Pérez Belmont. Rey Rodriguez Osnaya. María del Carmen Sánchez Villegas. Archivos de Medicina de Urgencia de México. Vol. 1, Núm. 1- Mayo-Agosto 2009 pp 33-38.
• Envenenamiento por Loxosceles reclusa. Jaime G Hurtado Valenzuela,* Norberto Sotelo Cruz,** Rodrigo Ibarra Silva***. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 72, Núm. 2 • Mar.-Abr. 2005 pp 85-88.
• Loxoscelismo cutáneo y cutáneo-visceral: Revisión sistemática. Juan J. Manríquez M. y Sergio Silva V. Rev. Chilena de Infectología. v.26 n.5 Santiago oct. 2009. 26(5): 420-432.
• Biogeografía del Género Loxosceles a nivel mundial. Ramos y col. 2008, Montserrat y col. 2008.
• ENVENENAMIENTO POR ARAÑAS DEL GENERO LOXOSCELES. ADOLFO R. DE ROODT, OSCAR D. SALOMÓN, SUSANA C. LLOVERAS, TOMÁS A. ORDUNA. ARTICULO ESPECIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2002; 62: 83-94


Última modificación :
Viernes 20 de mayo de 2016 por CENAPRECE
CENAPRECE - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2017 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD

Benjamín Franklin #132 Col. Escandón Deleg. Miguel Hidalgo

Distrito Federal CP. 11800

Comentarios sobre este Sitio de Internet